Entrevista a Marc Badia, técnico de inserción: “Lo mejor de mi trabajo es poder acompañar a personas que están pasando por un momento delicado, en la consecución de sus objetivos.”

30 octubre 2024 Noticias

Marc Badia trabaja como técnico del programa Reincorpora en la delegación de Tarragona desde hace 5 años, su objetivo es acompañar a personas privadas de libertad a rehacer su vida a través de acciones enfocadas a facilitar su reinserción social y laboral.

Hasta su mesa llegan perfiles que tienen algún tipo de medida penal, ya sea que están en fase final de la condena como puede ser un 3.º grado, o bien en libertad condicional, pero también pueden ser personas con alguna medida penal alternativa o derivados de justicia juvenil.

De todas ellas el porcentaje de inserción laboral de las personas que realizan el itinerario es del 60%.

¿Cuál es la metodología del programa Reincorpora?

Trabajamos con una metodología de enfoque integral, donde no solo se trabaja la búsqueda de trabajo, sino que hay apoyo social y laboral, formación y colaboración con empresas. Para conseguirlo se diseña un itinerario personalizado, donde se realiza un diagnóstico inicial, para descubrir las habilidades y competencias, y poder trabajarlas para tener más opciones de conseguir la inserción.

La metodología consta de 3 fases:

Primera fase: formación y capacitación de los usuarios

Segunda fase: formación del usuario y búsqueda de trabajo.

Tercera fase: colaboración con empresas, con técnicos de prospección Incorpora, seguimiento de la contratación y evaluación del itinerario.

¿Cómo es tu día a día como técnico de inserción?

Siempre hay una calendarización previa para organizar las citas de atención a los usuarios y usuarias, y a partir de ahí poder llevar a cabo el seguimiento y digitalización del transcurso de los itinerarios.

Con todo, la parte principal de nuestra tarea son las tutorías presenciales con las personas participantes en el Programa, donde realizamos orientación laboral y asesoramiento sobre el mercado de trabajo. También es el espacio para hacer sesiones de formación en competencias transversales o de mejora de las TIC a los usuarios.

Por otro lado, tenemos una planificación de reuniones con empresas o con compañeros prospectores, donde se realiza una búsqueda diagnóstica de las ofertas laborales y se comprueba el encaje con nuestros usuarios.

Por último, también hacemos tareas de coordinación con diferentes equipos multidisciplinares y entidades para trabajar en el desarrollo de los itinerarios, como por ejemplo, cuando se realizan los APS (Aprendizaje y Servicio), que siempre los llevamos a cabo colaborando entre diferentes entidades.

¿Qué es lo mejor de tu trabajo?

Poder  acompañar a personas que están pasando por un momento delicado, y que tienen una necesidad y dificultad para incorporarse al mercado laboral en la consecución de sus objetivos, para poder mejorar sus situaciones actuales.

¿Y lo más complicado?

Que a pesar de poner, tanto los usuarios como los técnicos todos los esfuerzos posibles, no siempre se puede conseguir la inserción laboral de las personas usuàrias. En aquellos momentos, a veces, aparece la frustración y parece que se ha hecho un trabajo vano, aunque no lo sea.

¿Normalmente cómo es la relación entre la empresa y la persona usuaria?

Con el trabajo previo que han hecho nuestros compañeros del área de prospección, las empresas ya están sensibilizadas, y tanto ellas como nosotros nos adaptamos a las necesidades específicas que puedan tener tanto usuarios como empresas, para facilitar el mismo trabajo.

 

 



VER TODAS LAS NOVEDADES