Formació i Treball regulariza más de ochenta personas durante 2023 y lidera la creación de puestos de trabajo de inserción con 801 contratos

26 julio 2024 Notas de prensa

>>Un total de 83 personas han podido regularizar su situación administrativa a través de itinerarios sociolaborales en Formació i Treball

>>La Fundación Formació i Treball ha celebrado sus 30 años de historia con un ejercicio de reflexión y análisis sobre el pasado, el presente y el futuro de la marginalidad

>>El perfil de personas atendidas en proyectos de alta vulnerabilidad se triplica a lo largo de 2023, reflejo del aumento de población que vive en situación de privación material y social severa en Cataluña

 

La Fundación Formació i Treball nació ahora hace más de treinta años con el objetivo de transformar las vidas de las personas que pasan por la entidad, ayudándolas a romper las barreras de la vulnerabilidad o de la exclusión social a través de la oportunidad laboral y la formación en diferentes sectores. Desde entonces, ha atendido a 49.658 personas, de las cuales 5.934 fueron contratadas en empresas de inserción propias y 9.921 fueron insertadas al mercado laboral ordinario.

En cuanto al 2023, 801 personas que se encontraban en diferentes momentos vitales de vulnerabilidad, iniciaron un contrato de inserción con Formació i Treball. De ellas, una vez finalizado el contrato, el 60% se integró en el mundo laboral. En los últimos 5 años la entidad ha crecido un 110% en lugares de trabajo de inserción y mantiene su tasa de posterior incorporación en empresa ordinaria por encima del 55% – a excepción del 2020, que estuvo en el 42%-. Estos datos consolidan la entidad como la empresa de inserción referente en contratación en el estado español desde hace más de 10 años.

El trabajo permite aspirar en una vida digna, significa una solución a largo plazo alejada de prestaciones transitorias e insuficientes, que se vuelve trascendental cuando, además, significa regularizar una situación administrativa. Durante 2023 un total de 83 personas han podido legalizar su situación administrativa a través de las Empresas de Inserción de Formació i Treball – con 63 contratos- o a través del acompañamiento a la inserción en empresas colaboradoras socialmente responsables- 20 contratos-. Un aumento del 84% respecto al 2022 con 45 regularizaciones, lo que demuestra la tendencia de la entidad hacia el compromiso que las personas migradas puedan trabajar y ser ciudadanos de pleno derecho. Personas como Patricia, Israel o Ryan, personas con nombre y apellido, muchas de ellas con historias de migración muy complejas, que han visto en el trabajo la oportunidad real de salir de la exclusión.

Durante el último año la entidad ha atendido 3.815 personas a través de los diferentes proyectos y recursos que conforman el área de Acción Social, un 2% más que el 2022. Sin embargo, el dato que contrasta es que el número de personas atendidas por la entidad a través de proyectos de alta vulnerabilidad ha sido de 956, prácticamente el triple que el año anterior. Los factores que más han determinado el grado de vulnerabilidad han sido la dificultad para acceder a una vivienda digna, los salarios bajos, las dificultades en la conciliación laboral, problemas psicosociales y el desconocimiento del idioma por parte de los colectivos migrantes, entre otros. Para hacer frente, la acción social ha dirigido sus esfuerzos a impulsar proyectos que garanticen itinerarios de inserción integrales, muchos de ellos sumando sinergias con otras entidades especializadas, instituciones públicas y empresas.

 

Alma social y espíritu empresarial

Ante este inestable paradigma social y económico, la Fundación Formació i Treball se mantiene fiel a la misión por la cual nació promovida por Cáritas Diocesana de Barcelona, la de formar e insertar laboralmente personas en riesgo de exclusión social y dignificar la entrega social. Actualmente, desarrolla más de una treintena de actividades económicas organizadas en tres divisiones: textil,  alimenticia y servicios. Sectores muy diversos que tienen en común el acompañamiento a las personas trabajadoras, compartiendo pautas y hábitos laborales, para conseguir conocimientos y un lugar de trabajo.

El textil fue el inicio en diciembre de 1992, más de 30 años después, la Entidad lidera la venta de moda de segunda mano en Cataluña, pasando de 14 a 32 puntos de venta en los últimos 3 años. La industria de la moda es la segunda más contaminante del planeta. En Cataluña, cada persona consume entre 21,5 y 26 kg de ropa al año, y se tiran al vertedero 147.000 toneladas de residuos textiles. Solo el 12% de estos residuos se recogen selectivamente.

Ante esta problemática, el 2023 la Fundación se ha centrado en aumentar su red de recogida de ropa con nuevos contenedores, vinculados a las cooperativas Moda re- y Roba Amiga, y para ampliar sus espacios de tratamiento de residuo textil adquiriendo una nave al polígono Industrial Molí de la Potasa de Sabadell, histórica capital textil. El espacio, de 28.144 m2, permitirá aumentar hasta aproximadamente 20.000 toneladas anuales el volumen de ropa gestionada por la entidad hasta el momento. Esta inversión forma parte del proyecto estratégico ante el cambio de modelo del sector y un ejemplo pionero de innovación desde la economía social, que tiene previsto crear 250 puestos de trabajo, el 70% de los cuales están destinados en exclusiva a personas en itinerarios de inserción.

La línea alimentaria durante 2023 ha celebrado 10 años de pasión e inclusión detrás de los fogones. El 2013 se inaugura D’ins Escuela-Restaurante en Sant Adrià de Besòs, con el objetivo de ofrecer oportunidades formativas y laborales a personas vulnerables dentro de un entorno moderno, profesional y competitivo. A lo largo de diez años la línea de restauración ha sido un pilar para la sostenibilidad y la misión de la Fundación aglutinando en su actividad la lucha contra el derroche, la formación profesionalizadora y la producción de comida para colectivos vulnerables. El último año llega a los 7 establecimientos (4 Sant Adrià de Besòs, 1 Terrassa y 1 Sant Boi del Llobregat) con la incorporación de un nuevo restaurante en Barcelona ciudad bajo el nombre de D’ins Activa.

El 2023 los precios de los alimentos, los suministros y los alquileres se han disparado, el IPC interanual ha crecido un 7’3% y la pobreza y la precariedad se han agravado. El 20% de la sociedad catalana se encuentra por debajo del umbral de la pobreza, una situación socioeconómica que impacta directamente en su alimentación. A pesar de esto, la división alimentaria ha aumentado el servicio de colectividades en 12 espacios de entrega social de alimentos, donde se da atención a 8.036 personas con la entrega de 364.120 comidas.

En Cataluña se derrochan más de 262.471 toneladas de alimentos al año, más de 35 kg por persona. Esta realidad tiene un impacto económico, con la pérdida de 841 M€, un impacto ambiental, con la emisión de más de 520.753 toneladas de CO₂ y la sobreexplotación de suelo fértil, y un impacto social, derroche de alimentos para 500.000 personas el año. Para hacer frente a estos datos, la línea alimentaria ha mejorado su capacidad de gestión de alimentos desperdiciados, tanto en la recogida como en la capacidad de transformarlos en comidas para todos sus públicos, llegando a recuperar 385.121 kg de alimentos. Una actividad que la Fundación ha reforzado en la atención a familias con pocos recursos y ha generado 130 puestos de trabajo de inserción.

La tercera división de Formació i Treball, la de servicios, durante 2023 se consolida como una herramienta de contratación responsable para particulares, empresas y Administraciones comprometidas con la mejora y la justicia social. De acuerdo con esta contratación, la división cuenta con 16 líneas (entre ellas: lavandería industrial, construcción, limpieza, paquetería verde, recogida cartón, jardinería y forestal, gestión de puntos limpios, etc) a través de las cuales 145 personas en situación de exclusión social han sido contratadas. Dentro de la voluntad de continuar creciendo en servicios inclusivos, especialmente de ámbito ecológico y sostenible, el 2023 se impulsa un nuevo Servicio de montaje de placas fotovoltaicas.

30 años y más

La Fundación Formació i Treball ya tiene más de 30 años de historia. El último año ha celebrado el 30 cumpleaños con la mirada puesta en el presente y también en el futuro por saber qué más se puede hacer ante los retos sociales actuales que quiere encarar. La jornada también hizo una mirada al pasado para reconocer los orígenes, arreciar la vigencia de la misión y preservar la esencia que la ha hecho crecer y acontecer referente en la creación de lugares de trabajo. Gracias a la perspectiva obtenida con los datos de impacto recogidos y gestionados durante este tiempo, se elaboró el informe Treinta años y más. Un recorrido por los más de 30 años de historia de la Fundación, desde los inicios con la selección de ropa para las parroquias, pasando por la constitución del proyecto, la expansión de la misión, el crecimiento de las actividades y la mejora continua en la atención a las personas. El informe se acompaña de un documento audiovisual donde se hace una síntesis de las tres décadas y que se presentó en la Jornada 30 años y más al Círculo de Economía bajo el título La marginalidad no es irreversible, el trabajo en un mundo acelerado y desconcertado. Este concepto fue el marco para construir diálogos y reflexiones del mundo económico, social, educativo y periodístico, que se sumaron. Treinta años y más, también fue un acto de homenaje al Sr. Manuel Ribas, promotor y presidente del patronato de Formación i Treball y al Sr. Fortunato Frias, presidente del consejo asesor de Formació i Treball

 

 

 



VER TODAS LAS NOVEDADES