Un modelo de éxito, basado en la atención y formación personalizada, que tras más de treinta años de trayectoria se ha convertido en referente mostrando su funcionamiento en países como Colombia, Austria o Finlandia.
Barcelona, 2 de junio de 2025. – La Fundación Formació i Treball, organización líder en nuestro país en la creación de puestos de trabajo dirigidos a personas en situación de vulnerabilidad, presenta hoy los resultados del último ejercicio. Un año marcado por el aumento de personas atendidas, más de 3.600, la incorporación laboral de más de 1.600, la implantación de nuevos programas especializados para colectivos con necesidades específicas, la apertura en Sabadell de una de las mayores planta de preparación para la reutilización y reciclaje textil del sur de Europa y el firme compromiso por el cuidado del medio ambiente, acompañado siempre de campañas de sensibilización dirigidas a toda la sociedad.
La Fundación Formació i Treball es un proyecto de alma social y espíritu empresarial, con más de tres décadas de experiencia, que lucha por romper las barreras de la vulnerabilidad a través de la oportunidad laboral, la formación en diferentes sectores y la dignificación de la entrega social. Su misión es acompañar a las personas hacia un futuro mejor, una oportunidad real para reconstruir su camino, no solo ofreciendo un trabajo, sino abriendo una puerta real hacia la autonomía y la integración. Una iniciativa que busca ayudar a quien más lo necesita, generando espacios cercanos de aprendizaje, crecimiento y experiencia en un entorno protegido.
Su procedimiento de trabajo se centra en dibujar itinerarios personalizados de formación y de inserción laboral, bien en empresas ordinarias o en las propias, más de treinta, pertenecientes al sector textil, servicios y alimentación. Un modelo en constante evolución para adaptarse a los cambios, pionero y de éxito que se ha convertido en referente mundial. Con una media de 250 visitas registradas al año, tanto de administraciones como de otras organizaciones y colectivos, países como Colombia, Finlandia o Austria, entre otros, han implantado su sistema empresarial, organizativo y de atención amable.
NUEVOS RETOS
En 2024 la Fundación ha asumido nuevos retos al trabajar con perfiles de extrema vulnerabilidad, ámbito donde destacan principalmente dos proyectos.
Uno de ellos es SEQUOIA, financiado por la Unión Europea a través del departamento de Igualdad y Feminismo, donde la Fundación ha acompañado a 99 mujeres en situaciones de violencia machista, de trata de personas o de explotación sexual para ayudarlas a recuperar la autonomía personal y la independencia económica. Mediante un itinerario de acogida, formación y acompañamiento a la inserción de 400 horas, se ha potenciado su empleabilidad, alcanzando un 46% de mujeres insertadas en el mercado laboral.
El segundo es ALIMENTA, del Instituto de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y que da respuesta a las necesidades alimentarias de personas en situaciones de máxima precariedad. La iniciativa combina dos actuaciones, el impulso a una alimentación sostenible y dignificada y el acompañamiento sociolaboral. La Fundación ha aportado su experiencia en ambos campos: los itinerarios de inserción y el servicio de gastronomía inclusiva D’ins. El programa se desarrolla en D’ins Activa, restaurante ubicado en el Parque Tecnológico de Barcelona Activa en el distrito de Nou Barris. Este espacio se ha consolidado como un referente por su diversidad de públicos, donde las personas participantes del programa comparten mesa con otros comensales del restaurante, eligen su menú y disfrutan de una experiencia digna, sin estigmas.
DIVISIÓN TEXTIL: LA MODA QUE QUEREMOS
La estrategia de esta división ha sido prepararse para convertirse en un agente clave dentro del nuevo mercado legislativo europeo, que prevé la implementación de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para los residuos textiles. Una normativa que, además, obliga a todos los estados miembros de la UE a realizar recogida selectiva de residuos.
La apertura este año en Sabadell de la nave más grande y avanzada del sur de Europa gestionada por una entidad social permitirá a la Fundación asumir un mayor volumen de ropa, trabajando activamente para reducir el impacto ambiental de la industria de la moda, y seguir liderando la transformación de la ropa en nuevas fibras. Este nuevo centro incorpora procesos de preparación para la reutilización y el reciclaje, y está equipado con tecnologías de última generación e Inteligencia Artificial aplicada al reciclaje textil a textil.
En 2024, la Fundación ha procesado 29.337 toneladas de ropa y complementos usados, 8.626 fueron recogidas directamente por la entidad, gran parte a través de sus 1.947 puntos de recogida, y ha entregado aproximadamente 60.000 prendas a más de 7.000 familias. En total, 497 personas con contrato han formado parte de esta división.
Por otro lado, ha alcanzado los 36 puntos de venta Moda re– en Barcelona y Tarragona, espacios donde es posible comprar ropa de segunda mano y además se dignifica la entrega social. En ellas, personas en situación de vulnerabilidad pueden acceder a prendas y complementos en un espacio comercial como cualquier cliente.
DIVISIÓN ALIMENTARIA: COCINA CON SENTIDO
Desde la línea de gastronomía inclusiva, la Fundación ha continuado luchando contra el desperdicio alimentario, recuperando 316.063 kg de alimentos y cocinando 333.058 comidas, de las cuales 294.553 se han destinado a personas en situación de vulnerabilidad.
En 2024, la ampliación del servicio de catering para eventos y colectividades ha permitido potenciar significativamente los contratos de inserción, llegando a ser 119. En este campo, destaca la colaboración con el festival Primavera Sound o la implantación de las comidas a domicilio y adaptadas de Barberà del Vallès, la mayoría dirigidas a personas mayores derivadas por los servicios sociales y en situación de mucha precariedad.
Pieza angular de esta división continúa siendo la Escuela-Restaurante D’ins. Lugar de formación dentro de los itinerarios y cocina principal donde se clasifican y transforman los alimentos recuperados.
DIVISIÓN DE SERVICIOS: ECONOMÍA VERDE
El área de iServeis de la Fundación ha consolidado la sostenibilidad ambiental como eje de su actividad, impulsando proyectos de economía circular para reducir la generación de residuos y fomentar la reutilización. Un compromiso que también genera oportunidades de inclusión sociolaboral para colectivos en situación de vulnerabilidad. Este año, 166 personas en contrato de inserción han formado parte de la división.
Las alianzas con instituciones, administraciones públicas y empresas han permitido impulsar este año proyectos innovadores, como COM NOU, cuyo objetivo es alargar la vida útil de los objetos en buen estado de los puntos limpios de la Mancomunidad del Penedès-Garraf para servicios de intercambio y préstamo. Un trabajo conjunto que ha permitido incorporar estos últimos 12 meses 3.590 productos y atender a 1.555 personas.
Destaca también el servicio de recogida, gestión y recuperación de muebles a través del Taller de Muebles de la Fundación, ubicado también en la sede principal. Piezas que una vez preparadas se ofrecen para su venta al público general o al Programa de Entrega Social para familias con pocos recursos. Un servicio consolidado y ampliado en 2024 gracias a acuerdos clave, como los firmados con IKEA o el Gremio de Hoteles. Este año se han entregado más de 7.700 muebles a 2.814 personas en situación de vulnerabilidad.
FORMACIÓ I TREBALL EN CIFRAS: RESULTADOS 2024